miércoles, 14 de marzo de 2012

AL-ÁNDALUS


LAS TRES FASES DE AL-ÁNDALUS.
Introducción: Conquista y asentamiento de los musulmanes en España .
En el año711 tropas árabes y bereberes (12,000) soldados atravesaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron al último rey visigodo, D. Rodrigo en la batalla de GUADALETE. A partir de ese momento empezaron la conquista de la Península Ibérica y, en tan solo cinco años (716), la van a conquistar casi totalmente excepto la zona del norte.
La conquista fue rápida por dos razones:
  1. Por las luchas internas entre nobles visigodos por conseguir poder y se el futuro rey.
  2. La población hispano-romana que era mayoría, no estaba muy satisfecha con el gobierno ni con la presencia de los visigodos.
Llamaron a la parte de la península que conquistaron, gobernaron y dominaron
AL-ÁNDALUS.
Su época de esplendor se divide en tres etapas:

1ª Etapa.( 716-756).

AL-ÁNDALUS se convirtió en una provincia que dependió del Imperio Musulmán, cuya capital estaba situada en Damasco (Siria).
Al frente de AL-ÁNDALUS, el califa de Damasco nombro a un WALI, que era el gobernador.
La primera capital de AL-ÁNDALUS fue Sevilla, más tarde lo fue Córdoba.
De esta fase hay que destacar los enfrentamientos internos entre los musulmanes por el poder. A la misma vez intentaron conquistar el norte de la Península Ibérica y cruzar los Pirineos, pero no lo consiguieron al se derrotados y frenados por los francos.

2ª Etapa (756-921).

La segunda etapa se produjo cuando en Damasco un golpe de estado contra la familia
“ OMEYA “ que gobernaba. Todos fueron asesinados excepto un príncipe que escapó a
AL-ÁNDALUS. Allí tuvo apoyo y se hizo con el poder, proclamándose EMIR independiente y fundó el emirato independiente de Córdoba. Fue ABDERRAMÁN-I . A partir de ese momento AL-ÁNDALUS fue un estado independiente en el terreno político. Solamente les unió a Bagdad (nueva capital del imperio musulmán bajo la dinastía de los Abasí), la religión y reconoció el poder religioso del califa.
Los últimos anos de esta etapa fueron difíciles por las luchas internas entre la clase árabe dominante y las sublevaciones de grupos de población como los bereberes( ), los Muladíes ( ), Mozarabes ( )...

3ª Etapa (929-1031)
La tercera etapa comenzó cuando ABDERRAMAN-III se auto proclama califa (príncipe de los creyentes) rompiendo totalmente con Bagdag y los Abbasíes. Convirtió AL-ÁNDALUS en un estado totalmente independiente en lo político, militar y religioso, ya que unió en su persona los tres poderes.
ABDERRAMAN-III pacifico AL-ÁNDALUS terminando con los problemas internos. Bajo este califa, AL-ÁNDALUS se desarrollo mucho. Su capital, Córdoba, se convirtió en una ciudad muy importante y un referente para el mundo islámico.
Su sucesor AL-HAKAN-II, impulsó la enseñanza, creó una importante biblioteca e hizo de la universidad de Córdoba una de las mejores de mundo. Se desarrollaron muchas ciencias (matemáticas, medicina, historia.....) y la creación literaria del poeta Ibm Hazm, autor de “el collar de la paloma”.
Su sucesor, HISHAM-II, era un niño, por lo que su primer ministro ALMANZOR (el victorioso) se aprovecho de ello e implantó una dictadura. Realizó varias batallas contra los cristianos al norte de la Península Ibérica pero con poco éxito.
A su muerte en Medinaceli (Soria), se produjo una etapa de guerras civiles en AL-ÁNDALUS para hacerse con el poder. Por ello se entró en una crisis interna muy grande, hasta que en el año 1031 se decidió disolver el califato de Córdoba y en su lugar aparecieron varios reinos musulmanes independientes unos de otros, llamados reinos de Taifas. A partir de este momento los cristinaos empezaron a reconquistar más fácilmente AL-ÁNDALUS ya que los reinos de Taifas lucharon contra los cristianos y entre ellos.
EL FINAL DE LA ESPAÑA MUSULMANA.


A- REINOS DE TAIFAS.
Tras la disolución del califato de Córdoba se crearon un conjunto de reinos musulmanes independientes llamados Taifas, con sus propias leyes y gobernantes. Los más importantes fueron: Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza y Valencia. Estos reinos de Taifas se enfrentaron entre si y también contra las tropas cristianas. A veces, cuando dos reinos de Taifas se enfrentaban entre si unos de ellos pedía ayuda a las tropas cristianas a cambio de monedas de oro. Este impuesto se llamó PARIAS (impuesto en monedad de oro que unos reinos de Taifas pagaban a los cristianos para que les ayudasen a derrotar a otros reinos de Taifas o para que no los conquistasen).
Al tiempo que los reinos de Taifas se enfrentaban entre sí, las tropas cristianas avanzaban hacía el sur reconquistando territorios musulmanes, que no podían hacer nada para evitar esa reconquista. Por ello tuvieron que pedir ayuda a los pueblos musulmanes del norte de África (almorávides y almohades). Aun así los cristianos continuaron conquistando territorios y el gran AL-ÁNDALUS quedó reducido a un único reino en el siglo XIII ( el reino Nazarí de Granada ).

B- EL REINO DE GRANADA.
Desde 1232, este reino musulmán estuvo gobernado por la familia de los Nazaríes.
Le resultó muy difícil resistir los ataques, pero sobrevivió más de 250 años (hasta 1492) gracias a las grandes cantidades de oro que pagaron al reino cristiano de Castilla.
A ello, había que unir que durante algunos periodos de tiempo los reinos cristianos frenaban la reconquista debido a las luchas internas. En 1492, los Reyes Católicos entraron en Granada y se puso fin al dominio de los musulmanes en España. Si Granada pudo pagar, ello fue posible a que la cuidad se había convertido en un reino muy próspero y rico por el comercio que se desarrollaba en él. También hay que destacar el gran desarrollo de la cultura y del arte destacando el palacio de la alambra ( siglo XIII).

C- UNA ECONÓMIA URBANA DE BASE AGRÍCOLA.

En la economía de AL-ÁNDALUS, la actividad más importante fue la agricultura, ya que cultivaban muchas tierras y utilizaban muchas técnicas de regadío (acequias y norias) que permiten producir diferentes productos hortofrutícolas.
Además se desarrollan en las ciudades muchos productos de artesanía y una gran actividad comercial.
Por otro lado, destaco el comercio con oriente.
El desarrollo y crecimiento de las ciudades fue mayor en AL-ÁNDALUS que en las ciudades cristianas del norte aunque, en general, estaban poco pobladas. Destacaron Córdoba, Sevilla y Granada. En esta última se construyo el palacio de la alhambra.


i
4- LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS.

A-La importancia de la religión en la sociedad andalusí.

Tanto en las ciudades cristianas del norte como en las de AL-ÁNDALUS la religión fue muy importante.
Los musulmanes fueron muy tolerantes y permitieron que se practicaran otras religiones y creencias en AL-ÁNDALUS así la convivencia fue buena entre musulmanes, cristianos y judíos.
Desde el punto de vista religioso la sociedad de AL-ÁNDALUS se dividió en musulmanes y no musulmanes.
Los musulmanes eran una minoría de árabes, un grupo más numeroso de bereberes (tribus del norte de África) y la gran mayoría formada por los Muladíes, que eran los cristianos que se convirtieron al Islam para no tener que pagar tantos impuestos. Se les obligaba a aprender árabe, cambiarse el nombre y realizar los cinco rezos diarios
Entre los no musulmanes hay que destacar a los mozarabes y judíos. Los mozarabes eran cristinos que pudieron seguir practicando el cristianismo. Ellos y los judíos tuvieron autorización de los musulmanes a cambio de pagar unos impuestos especiales y no poder acceder a los cargos públicos y del gobierno.

B- Judíos y Mozarabes en las ciudades de AL-ÁNDALUS.

Los judíos y los mozarabes pudieron practicar sus religiones a cambio de pagar unos impuestos especiales y no poder acceder a los cargos públicos y del gobierno.
Ambos grupos fueron ubicados en barrios especiales para controlarle el pago de los impuestos y pudieran desarrollar sus costumbres de vida y que tuvieran intimidad para practicar su religión. (Aljamas o juderías en el caso de los judíos).
La tolerancia a la hora de practicar una u otra religión terminó con la llegada de los almorávides y los almohades. Estas tribus bereberes del norte de África, fueron muy intransigentes ( en materia religiosa ) ypor ello, muchos judíos ( y mozarabes ) emigraron a las ciudades cristianas.

C- Clases sociales.

Desde el punto de vista social, AL-ÁNDALUS se dividió en varias clases sociales en función de su poder y riqueza.
En lo más alto estaba la aristocracia (los mejores) de origen árabe, los gobernantes y los terratenientes (tenían mucha tierra poder y dinero).
Por debajo de ellos , se encontraba, una clase media urbana formada por comerciantes, funcionarios e intelectuales.
Finalmente la mayoría de la sociedad de AL-ÁNDALUS estaba formada por artesanos y campesinos, que pagaban la mayor parte de los impuestos.

5-EL ARTE HISPANOMUSULMAN.

Hay que destacar tres etapas en la arquitectura y construcción de AL-ÁNDALUS.

1ª- Periodo Cordobés ( siglos VIII- XI)( 1716-1031) (esplendor de AL-ÁNDALUS)
Los musulmanes adoptan materiales peninsulares a la hora de construir edificios ( arco de herradura).
Generalmente, fue un arte decorativo. Las obras más importantes fueron la Mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara ( Abderraman-III)
Este periodo abarca el periodo de mayor esplendor de AL-ÁNDALUS.

2º- Periodo de los Taifas e imperios norte africanos. (siglos XI-XIII)
Aquí se emplearon materiales más ligeros y de poca calidad y ello lo compensaron con una rica decoración caligráfica (citas del coran) motivos geométricos y motivos vegetales.
En esta etapa de crisis, la mayoría de los edificios se construyeron durante el gobierno de los almorávides y almohades.
Fue un arte sencillo en el que destacaron el Alcázar de Sevilla o la Torre del Oro, en la misma ciudad y la Giralda de Sevilla y la Aljafeira de Zaragoza.

3Er Periodo nazarí o granadino (siglos XIII-XV).
Va a suponer la culminación del arte hispano-musulmán destacando por encima de todas las construcciones el palacio de la Alambra de granada.

B- EL ARTE MUDEJAR.
Fue el que realizaron los artistas musulmanes en territorios cristianos de la península a partir de los siglos (X-XI).
En arquitectura hicieron iglesias con materiales musulmanes (ladrillo y yeso). En las techumbres empleaban la madera con elementos de decoración floral y geométrica.
Gracias a este arte se mantuvieron las tradiciones artísticas musulmanas el siglo XVI, cuando desapareció la civilización musulmana en España (caída del último reino musulmán, el reino nazarí de Granada.


LA MEZQUITA Y SUS PARTES


La mezquita es un lugar donde los musulmanes se reúnen para rezar, pero también para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.
La planta de una sola nave en la que se distinguen las siguientes partes:






PARTES DE LA MEZQUITA

 1.- Mihrab: nicho en dirección a la Meca.
 2.- Qibla: muro del fondo.
 3.- Maqsura: espacio acotado para el príncipe.
 4.- Mimbar: púlpito de oración y sermón.
 5.- Haram: sala de oración.
 6.- Iwan: sala de recepción.
 7.- Sahn: patio.
 8.- Sabil: fuente de abluciones.
 9.- Minarete: torre desde lo alto de la cual el almudano llama a los musulmanes a la oración
Las columnas sostenían arcos de herradura que se rodeaba de una moldura rectangular que se denominaba alfiz.
La decoración del interior abundante con motivos geométricos, vegetales y caligráficos. Mostraban lujo y con ello cubrían los pobres materiales de construcción.
Sin embargo nunca representaban la figura humana.




No hay comentarios:

Publicar un comentario